Resuelve algunas consultas habituales
¿Defienden a todo tipo de trabajadores?
Sí, somos abogados que nos dedicamos al derecho laboral y en específico a la defensa de trabajadores y trabajadoras, en todas las áreas, educación, medicina, cultura, minería, construcción, entre otras.
¿Cómo se pagan los honorarios?
Nuestros honorarios se pactan en porcentaje y se pagan únicamente terminado el juicio y cuando recibas el dinero.
¿Qué finalidad tiene la carta de despido?
La carta o aviso de despido tiene por finalidad poner en conocimiento al trabajador de la causal del despido, los hechos en que se funda la causal, el estado de pago de cotizaciones provisionales y el monto de las indemnizaciones que debe recibir.
¿Qué puedo hacer si no estoy de acuerdo con el despido o la causal invocada por el empleador no es efectiva?
Si no estás de acuerdo con el despido, puedes demandar que el despido es injustificado o indebido, aumentando de esta forma el monto de la indemnización, según corresponda.
¿Qué pasa si firmo mi finiquito?
Al firmar tu finiquito, das por terminada la relación laboral y renuncias a las acciones judiciales que puedes ejercer en contra de tu empleador, es decir no puedes demandar. Te recomendamos la asesoría de un abogado antes de firmar tu finiquito.
¿Puedo reservar el derecho a demandar a mi empleador en el finiquito?
Puedes reservar las acciones judiciales para demandar a tu empleador, sin embargo, esta reserva debe ser específica, señalando claramente las acciones judiciales y prestaciones que vas a demandar. Te recomendamos asesorarte por un abogado.
¿Cómo puedo saber si mi finiquito se encuentra bien calculado?
Te recomendamos asesorarse por un abogado que calcule tu finiquito para que se respeten todos tus derechos laborales y evalúe la procedencia de la causal de despido invocada por el empleador.
¿Cuál es el plazo que tengo para demandar de despido injustificado?
El plazo para presentar la demanda de despido injustificado es de 60 días hábiles. Este periodo se suspende si presentas un reclamo ante la Inspección del Trabajo, sin embargo no puede superar los 90 días hábiles desde el despido.
¿Cómo se cuentan los días hábiles?
La regla general es que todos los días son hábiles, excepto los días domingos y festivos. Te recomendamos comunicarte con un abogado lo antes posible, para que puedas analizar y preparar tu caso.
¿Qué documentos debo tener para presentar la demanda?
Te recomendamos contar con tu contrato de trabajo y anexos, la carta de despido, tus últimas 3 liquidaciones de sueldo, tus certificados de pago de cotizaciones previsionales de salud, AFP y AFC.
¿Qué puedo hacer si me despidieron por la causal de necesidades de la empresa?
La causal de necesidades de la empresa suele ser usada para despedir trabajadores, y es importante que se encuentre bien justificada en la carta de despido y sean circunstancias calificadas. Sí recibiste una carta de despido por la causal de necesidades de la empresa, te recomendamos que un abogado evalúe la carta.
¿Qué pasa si se declara que la causal de necesidades de la empresa es injustificada?
En caso de que se declare injustificada la causal de despido por necesidades de la empresa, tendrás derecho a que se incremente tu remuneración por años de servicio en un 30%.
¿Qué puedo hacer si me empleador no cumple con el contrato de trabajo?
Puedes presentar una demanda para que el Tribunal declare el despido indirecto o autodespido. Para autodespedirte es necesario que envíes una carta certificada a tu empleador indicando el incumplimiento y las razones del despido indirecto, además debe ser presentada ante la Inspección del Trabajo en el plazo de 3 días hábiles.
¿El no pago de mis cotizaciones previsionales o remuneraciones constituye un incumplimiento de contrato por parte del empleador?
Efectivamente, el incumplimiento en el pago de cotizaciones previsionales o las remuneraciones son considerados como incumplimiento de contrato.
¿Cómo se sanciona al empleador si se declara el despido indirecto o autodespido?
Si se declara el despido indirecto o autodespido, tienes el derecho de incrementar tu indemnización por años de servicio en un 50%.
¿Qué puedo hacer si mi empleador no ha pagado mis cotizaciones previsionales?
Si tu contrato de trabajo está vigente, puedes solicitar el autodespido, la nulidad de tu despido y el cobro de las prestaciones laborales.
¿En qué consiste la nulidad del despido?
La nulidad del despido es una sanción al empleador regulada en el artículo 162 del Código del Trabajo y en virtud de ella, el empleador debe pagar las remuneraciones y prestaciones correspondientes hasta que pague la totalidad de las cotizaciones previsionales adeudadas, a pesar de haber despedido al trabajador y encontrarse terminada la relación laboral.
¿Qué puedo hacer si soy despedido por una represalia o por haber activado previamente una fiscalización ante la Inspección del Trabajo?
Puedes interponer una acción de tutela judicial y en subsidio una demanda de despido injustificado. Te recomendamos asesorarte por un abogado.
¿Qué puedo hacer si soy víctima de acoso laboral o acoso sexual?
Puedes presentar una denuncia de tutela laboral por infracción de garantías y derechos constitucionales.
¿Me pueden despedir si me encuentro actualmente con licencia médica?
No, en ese caso puedes demandar despido injustificado y obtener los recargos en la indemnización correspondiente.
¿Cómo puedo agendar una hora con ustedes?
Por el contexto sanitario, sólo estamos agendando horas para reuniones por videoconferencia. Para agendar, puedes llamarnos a nuestro teléfono o escribirnos a contacto@abogadodelostrabajadores.cl.